martes, 7 de febrero de 2017

CONTENIDOS DEL PARCIAL (16 FEBRERO)


Para mis chicos de 1º B:

Serán examinadas cuatro obras (LA CELESTINA, SONETOS de Garcilaso, EL LAZARILLO, , EL QUIJOTE), de las que fundamentalmente se pedirá que se sepa de qué obra se trata, se conozca su argumento, se ubique en una época y su contexto.
En cuanto a fechas, sólo tenéis que conocer 1499 LA CELESTINA, 1554 EL LAZARILLO y 1605/1615 (EL QUIJOTE), sus primeras ediciones. 

LA CELESTINA
Epígrafes 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.6

SONETOS de Garcilaso
 1. El Renacimiento y 2. El Renacimiento en España 
(resumir la idea principal de las páginas 188, 189 y 190)

EL LAZARILLO
4.4. Estructura y argumento
4.5 Rasgos característicos de la picaresca
4.6 Originalidad de la obra
4.7. Temas e interpretación
 

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
4. Don Quijote (4.1, 4.2, 4.3, 4.4)

 

viernes, 3 de febrero de 2017

ACTIVIDAD MODELO PARA EL EXAMEN (SOBRE EL LAZARILLO)


COMENTARIO DE UN TEXTO DEL LAZARILLO DE TORMES




Lee el fragmento del Lazarillo (pág. 215 del libro de texto) y contesta:

1. Resume el pasaje
2. Tema que trata
3. Indica los recursos estilísticos empleados (ironía, metáforas...)
4. Personajes que aparecen y caracterización de los mismos.
5. Autor, obra, época, género y subgénero a que pertenece
6. En qué tratado situarías el fragmento
7. Explica la estructura de la obra a través del fragmento
8. Relaciona las ideas vertidas en el texto con el movimiento literario en que se inscribe


APROXIMACIÓN AL QUIJOTE




Os cuento hoy una curiosidad sobre el Quijote y cómo toda traducción es otra creación. 

Tarde o temprano, todo traductor es acusado injustamente de traición
Siempre se ha creído que la mejor traducción del Quijote al francés, la más leal, es la de Louis Viardot. Apareció en 1836, cuando Flaubert tenía 15 años. Fue su lectura lo que lo llevó a la literatura: Emma Bovary, se dice, es "un Quijote con falda".
Pero la traducción anterior, de Francois Filleau de Saint-Martin, publicada en cuatro volúmenes en 1677 bajo el título de Histoire de l`admirable Don Quichotte de la Manche, es sorprendente. No por su destreza verbal sino por su deslealtad. El traductor optó por no traducir el último capítulo de la Segunda Parte de Cervantes, en el cual Don Quijote muere. En otras palabras, Filleau de Saint-Martin dio a la imprenta una versión francesa incompleta porque -mirabile dictu- él mismo soñaba con escribir una Tercera y hasta una Cuarta Parte de las aventuras del Caballero de la Triste Figura.

Lo hizo. En la Tercera Parteque escribió Filleau de Saint-Martin el Quijote recobra la razón y arma como caballero a su escudero y ambos emprenden nuevas aventuras. 

Ésta no es la única vez que un impostor escribe una secuela del Quijote. También lo hizo Alonso Fernández de Avellaneda, entre otros, por no hablar de Pierre Menard. Igual cabe señalar que la de Filleau de Saint-Martin es la única vez en que un traductor renuncia en medio de su tarea a su labor de fashionista -¿qué es una traducción sino un nuevo vestuario?- para usurpar el espacio del autor.

 ¿Cuánto sabes sobre Cervantes? Te apuesto a que conoces más de lo que crees:

Cuestionario sobre Cervantes
Cuestionario sobre Don Quijote de la Mancha.

EL LAZARILLO. TEST.


Comprueba lo atenta que ha sido tu lectura del Lazarillo haciendo este test.

Porque, ¿y si me diera por ponerlo en el examen...?  



Algo fascinante sucedió en Barcarrota en 1992: en el curso de unas obras en una vieja casa particular unos albañiles descubrieron, al derribar un muro y dentro de él, una camareta en la que alguien había depositado cuidadosamente cuatrocientos años atrás y en un lecho de paja diez libros a los que se quería librar de las ansias de la Inquisición. Su estado de conservación era perfecto. Entre ellos se encontraba uno que justificaba por sí mismo el nombre de tesoro que se dio al conjunto: un ejemplar del Lazarillo de Tormes en una edición de Medina del Campo de 1554 de la que ningún otro se conservaba. Para valorar la importancia del descubrimiento recordemos que de esa obra y de ese mismo año, que de momento se considera el de su primera edición, sin que se descarte que pudo haber alguna anterior, se conservaban únicamente otro ejemplar de la edición de Burgos, otro de la de Alcalá de Henares y seis de la de Amberes.

En octavo, editado en un pobre papel con apenas viñetas y grabados y envuelto en un trozo de pergamino arrancado a un cantoral, nos habla de la modestia de la obra y de lo que allí encontraremos, la azacaneada y mísera vida de un niño que no tuvo mucho tiempo de serlo. ¿Hubiera podido editarse de modo diferente? Hasta el tamaño parece haber sido pensado para esconderlo en cualquier parte.  

Aún suena en nuestros oídos, contra unos y otros, el alegato de su prólogo, tan libre e insobornable como cuando se escribió. En él se nos revela la razón de darnos “entera noticia” de su persona, y cuánto consuelo en ella: “porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues fortuna fue con ellos parcial; y cuán más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto”.