miércoles, 7 de junio de 2017

ANÁLISIS DE UN FRAGMENTO DE DRÁCULA






ANÁLISIS DEL FRAGMENTO DE DRÁCULA


Fragmento epistolar (subgénero narrativo) donde la voz narradora en 1ª persona es Van Helsing ("la hermosa joven se arrodilló y se inclinó sobre mí"), doctor audaz, dotado de una gran intuición y una inteligencia portentosa que acaba de descubrir que la enfermedad de Lucy no es sino que ha sido mordida por Drácula. la caracterización del personaje-narrador pasa por esa mezcla de creencia en lo sobrenatural a la vez que lo científico, como cuando dice "no hay duda de que existen los vampiros; algunos de nosotros tenemos evidencias de elloo como cuando señala "no habría creído hasta que los hechos golpeaban en mi oído: ¡Míralo! ¡Lo probamos! ¡Lo estamos probando! "  

La focalización es interna puesto que, a parte de narrador, se trata de un personaje de la novela. Al ser novela epistolar, la intriga se sustenta mejor en esta técnica narrativa según la cual conocemos los acontecimientos a la vez que sus propios personajes los protagonizan: "cómo podríamos comenzar nuestra liucha para destruirle? ". 


Aunque narrado por distintos personajes -que se intercambian cartas-, el auténtico protagonista de la novela es el conde Drácula. De él ofrece Van Helsing, en este fragmento, un formidable retrato, para el que no duda en hacer uso de símiles (no muere como la abeja que ha punzado una vez...), metáforas que destacan su carácter  animal (es una bestia..), hipérboles que acentúan su poder (su astucia es muy superior a la de los mortales...) y, cómo no, antítesis que denotan esa condición de ser entre la vida y la muerte  (excitante y repulsiva, vida o muerte, en los cuerpos y en las almas...), rozando continuamente la paradoja a través de esa dualidad: se nos cerrarían para siempre las puertas del cielo. 

La adjetivación profusa y retórica, característica de este periodo literario, va en consonancia con la pintura que aquí se hace del momento, el lugar y las circunstancias (repulsivo, muertos, ...), así como abundan los elementos demoníacos o agrestes (ratas, lechuzas, murciélagos, bestias, ...). Tal y como se espera de un relato de esta época, los hechos suceden de noche (pude ver a la luz de la luna...) y en un paisaje poco armonioso (tormenta, niebla, trueno...) .

El tono retórico, sobradamente figurado y altisonante del Romanticismo se deja ver en este pasaje en la gran cantidad de símiles (casi enumeración de elementos para decsribir a Drácula) y de interrogativas retóricas, que rompen la entonación enunciativa propia del relato tradicional (¿Cómo podemos decsubrir donde está? ¿Podemos abandonar? . 

El protagonista de facto, Drácula, pasa por ser paradigma del Romanticismo: ser huidizo (¿Cómo podemos descubrir dónde está?), noctámbulo, audaz, poderoso, superior, que juega con la propia muerte y vive al margen de los convencionalismos sociales, tanto que se convierte en una amenaza para los demás(¿Cómo podríamos comenzar nuestra lucha para destruirle?"), al igual que sus homónimos Fausto, Frankestein, Dr. Jekylll o los españoles estudiante de Salamanca, Tenorio, D. Álvaro, el pirata o el reo de muerte de Espronceda o los monjes fantasmagóricos que cantan bajo la luna de Bécquer. 

     
El hombre romántico está en pugna con el mundo (aquí personalizados en Van Helsing vs Drácula: estamos frente a frente con nuestro deber), y esa liberación suma del hombre romántico no llegará sino con la muerte. Por ello, de esa búsqueda del propio ser, de la propia identidad, y de la completa libertad se derivará que Drácula habite en los cementerios, en las ataúdes, en alta mar, en connivencia siempre con la propia muerte. 

Romántico el protagonista (insatisfecho, apático, que se vuelve dañino para la sociedad convencional), romántico el escenario (un castillo húngaro, un cementerio) y románticos el lenguaje y el contenido (el mundo o yo), no queda sino que el pasaje pertenezca a un texto de este movimiento cultural de la primera mitad del XIX del que todavía hoy somos hijos. 


TEXTO 

La hermosa joven se arrodilló y se inclinó sobre mí, con maligna satisfacción. Había en ella una voluptuosidad deliberada que era a la vez excitante y repulsiva, y al arquear el cuello llegó a lamerse los labios como un animal, hasta que pude ver a la luz de la luna la humedad que brillaba en los labios escarlatas y en la roja lengua con la que se lamía los dientes rojos y aguzados. Su cabeza descendía cada vez más... cerré los ojos en éxtasis y esperé.
(...)
No hay duda de que existen los vampiros; algunos de nosotros tenemos evidencias de ello. Incluso, aunque no tuvieramos una prueba en nuestra propia y desdichada experiencia, las informaciones y los datos del pasado aportan pruebas suficientes. Admito que al principio fui escéptico. Si no hubiera sido porque a través de largos años me he entrenado para tener una mentalidad abierta, no habría creído hasta que llegó el momento en que los hechos golpeaban en mi oído: "¡Míralo! ¡Míralo! Lo probamos, lo estamos probando". Sin embargo, si hubiera sabido al principio lo que sé ahora --si al menos lo hubiera sospechado---, una vida preciosa para todos los que la queríamos no se hubiera perdido. Pero ya no tiene remedio y ahora debemos trabajar para que no perezcan otras almas, que podamos salvar.
El nosferatu no muere como la abeja que ha punzado una vez. Sólo se hace más fuerte, y, por serlo, tiene aún más poder para el mal. El vampiro que está entre nosotros tiene como persona más fuerza que veinte hombres; su astucia es muy superior a la de los mortales, porque es una astucia que va creciendo con los siglos; tiene la ayuda de la nigromancia que es, como implica la etimología de la palabra, la adivinación por la muerte, y todos los muertos a los que pueda acercarse están a sus órdenes; es una bestia, más que una bestia; de una crueldad demoniaca y carece de corazón; puede, sin limitaciones, aparecer a su voluntad donde y cuando quiera, y en cualquiera de las formas que elija. Puede, en su área de acción, dirigir los elementos: la tormenta, la niebla, el trueno; tiene poder sobre las cosas más repugnantes: la rata, la lechuza y el murciélago, la polilla y el zorro, y el lobo; puede crecer o reducir su tamaño y puede, en ocasiones, desvanescerse y aparecer sin ser visto.

jueves, 1 de junio de 2017

TEATREROS


¡¡¡ Vamos a ser teatreros!!!

Cada grupo tendrá su cuento tradicional versionado para representar.

1. Caperucita y el lobo

2. Romeo y Julieta

3. Blancanieves y los siete enanitos


Los pasos a seguir son:

- Repartimos los papeles
- Buscamos el vestuario y el atrezzo
- Memorizamos nuestro texto
- Lo representamos en el escenario
- Por último, grabamos el resultado!!
Este ejercicio teatral será evaluado. Cada alumno tendrá una nota que será la resultante de la nota media entre una nota grupal y otra individual.

Para evaluarlo se tendrá en cuenta el vestuario, la dicción, los movimientos en el escenario, la memorización del texto, la originalidad del atrezzo, la buena disposición a trabajar en grupo y a llegar a acuerdos...  

martes, 30 de mayo de 2017

COMPETENCIAS A EXAMINAR EL 31 DE MAYO


COMPETENCIAS A EXAMINAR EL 31 DE MAYO: 

- Separar sujeto y predicado, señalar núcleos y aplicar la concordancia verbal, 
- La oración impersonal: casos
- Sujeto omitido
- Clases de palabra que pueden ser núcleo del sujeto y núcleo del predicado  
- El texto informativo: partes de la noticia, secciones del periódico, periódico digital vs papel, las 6w...
- Campo semántico
- Los géneros literarios y sus características, elementos de la narración (narrador, personajes, argumento o historia, lugar y tiempo), subgéneros narrativos.
- Concepto de literatura
- Las figuras retóricas metáfora, símil, personificación, hipérbole.
- la lírica: medir versos, establecer el esquema métrico, tipo de rima, nombre de los versos según cantidad silábica, sinalefas, arte mayor/arte menor, y dirimir de qué trata el poema. 
- Resumen de un texto dado y construcción de un texto propio con adecuada puntuación, ortografía y propiedad de expresión. 




jueves, 18 de mayo de 2017

FIGURAS RETÓRICAS


¿Sabes lo que es una metáfora?

Ver vídeo





1. Haz estas actividades para reconocerla.
2. Visualiza este enlace
3. Imagina una metáfora para cada fotografía (PDI)
4. Escribe tus figuras retóricas en "comentarios" con tu nombre y apellidos

  

La construcción de metáforas - Greguerías

viernes, 12 de mayo de 2017

SUBORDINADA SUSTANTIVA


He aquí vuestra amiga la subordinada sustantiva.
¿No prometí ejercicios resueltos?
Pues aquí están. 



jueves, 11 de mayo de 2017

HAMLET


Responde brevemente a estas preguntas sobre “Hamlet”: 

PRINCIPIO DE LA TRAMA

1) ¿De quién está enamorado Hamlet?

2) ¿Cuándo aparecía el espíritu del rey y en que momento desaparecía?
3) ¿De qué país es príncipe Hamlet?

4) ¿Cómo se cree que ha muerto el rey Hamlet?

5) ¿Por qué el alma del rey ha sido condenada a vagar errante sin hallar descanso?

6) ¿Cómo ocurrió verdaderamente la muerte del rey?

7) ¿Qué le solicita la sombra de su padre a Hamlet?. ¿Por qué?.

8) ¿Qué juramento exige Hamlet a sus amigos con respecto a las apariciones del padre?

9) Según las palabras del Rey Claudio, ¿a que se debe la perturbación que sufre Hamlet?.
10) Según la reina Gertrudis, ¿qué situación ha motivado la insólita conducta de su hijo?.

11) ¿Cuál es la verdadera causa de la locura de Hamlet, a juicio de Polonio, padre de Ofelia?

12)Cómo planea Hamlet averiguar si es cierto que Claudio ha matado a su padre

FINAL DE LA TRAMA

1. Qué le sucede a Ofelia
2. Quién se bate en duelo con Hamlet
3. Qué ha preparado el rey Claudio por si el veneno de la espada falla
4. Cómo muere la reina Gertrudis
5. A quién encarga Hamlet que escriba su historia


ACTIVIDADES DE SÍNTESIS

1)El personaje de Hamlet: descríbelo e indica su concepción del mundo.

2)La locura en Hamlet: ¿enloquece de verdad? ¿qué otros personajes literarios se han fingido locos y para qué?

3)El encadenamiento de la acción en Hamlet: muéstrese cómo unas acciones
llevan a otras, cómo se suceden causas y efectos y cómo se manifiesta en todo ello el fatum trágico (propio de la tragedia griega).

4)Indica cuáles son las escenas y actos más importantes en el desarrollo de la acción o en el tratamiento de los personajes.

5)Personajes:
a) Agrúpalos, teniendo en cuenta estas pautas:
i)Principales o secundarios.
ii)Protagonistas o antagonistas.

b)Señala qué representa cada uno, señalando cuáles son “tipos”que representan una idea (ejemplo: Claudio= la traición, la deslealtad, la ambición).

6)Señala el significado dentro de la obra del monólogo "To be or not to be".

7) El habla de Hamlet se aparta del discurso de los demás: él tiene la mente de un erudito, el sarcasmo de un escritor satírico y la sensibilidad de un poeta melancólico.¿Por qué Shakespeare lo ha construido así?

8)Pon un ejemplo de cada uno de los temas tratados en la obra:
- la locura fingida
- la reflexión paralizadora
-lealtad y deslealtad, fidelidad y traición
-la ambición o la sed de poder,que impulsa a Claudio al fratricidio;
- la infidelidad de la madre o la inconsistencia de los afectos humanos
-el amor de Hamlet y Ofelia


lunes, 17 de abril de 2017

....AMOR

"Pero el amor, esa palabra... se llama con todos los nombres de todas las calles, de todas las casas, de todos los pisos, de todas las habitaciones, de todas las camas, de todos los sueños, de todos los olvidos o los recuerdos. Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado, y no me mires con esos ojos de pájaro, para vos la operación del amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero. Claro que te curarás, porque vivís en la salud, después de mí será cualquier otro, eso se cambia como los corpiños. Tan triste oyendo al cínico Horacio que quiere un amor pasaporte, amor pasamontañas, amor llave, amor revólver, amor que le dé los mil ojos de Argos, la ubicuidad, el silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua. Y es tonto porque todo eso duerme un poco en vos, no habría más que sumergirte en un vaso de agua como una flor japonesa y poco a poco empezarían a brotar los pétalos coloreados, se hincharían las formas combadas, crecería la hermosura. Dadora de infinito, yo no sé tomar, perdoname. Me estás alcanzando una manzana y yo he dejado los dientes en la mesa de luz. Stop, ya está bien así. También puedo ser grosero, fijate. Pero fijate bien, porque no es gratuito.
¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto".

Rayuela, Capítulo 93.

domingo, 9 de abril de 2017

Meryl Streep: ENTREGA GOLDEN GLOBES 2017


Tras el visionado del vídeo sobre inmigrantes, prensa y cine , contesta: 


1.¿Qué quiere decir Meryl Streep con este discurso?

2. ¿A quién está criticando, aunque no lo nombre?


3. ¿Por qué es necesaria, según Meryl, la prensa?


4. ¿Qué buena labor hacen los actores, según ella?

martes, 28 de marzo de 2017

EL GRAN QUIZ SOBRE EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

ATRÉVETE A CONTESTAR ESTE QUIZ:

1. Nombre del último presidente del Gobierno de la II República
2. Cómo se llaman los leones del Congreso
3. Con qué se fabricaron los leones del Congreso
4. ¿Es verdad que uno tiene testículos y otro no? ¿Por qué?
5. ¿Con qué otros nombres se conoce también al Congreso?
6. ¿Qué día de la semana se celebran en él las sesiones de control al Gobierno?
7. ¿Qué día de la semana son los plenos parlamentarios?
8. ¿Dónde se sienta cada grupo parlamentario en el hemiciclo?
9. ¿Los ministros son diputados?
10. ¿Cuántos votos hacen faltan para aprobar una ley orgánica?

 
 

lunes, 20 de marzo de 2017

DE POR QUÉ PARA TENER BUENA NOTA EN LENGUA HAY QUE LEER LIBROS Y VER TELEDIARIOS


DE POR QUÉ PARA TENER BUENA NOTA EN LENGUA HAY QUE LEER LIBROS Y VER TELEDIARIOS


La madre de un alumno de 1º de ESO me preguntó un día que qué podía hacer ella para que su hijo mejorara en mi materia. Su hijo no conseguía aprobar y, sin embargo, pasaba cada día al menos una hora con una profesora que le daba clases particulares.

Yo le confeccioné un listado (de folio por ambas caras) que, para mí, respondía a su pregunta. En él aparecía: leer unos diez minutos al día -siempre a la misma hora para poder ser controlado y para crear un hábito-, ver el telediario, ver una película y pedirle que te resuma el argumento o hacerle preguntas sobre el mismo, preguntar sinónimos, hablarle con vocabulario elevado, jugar al Veo Veo, jugar al Tabú, pedir que defina conceptos que finges no conocer, preguntar sobre qué versa una determinada canción, poner un título diferente a una película, charlar sobre las noticias, jugar a decir palabras que empiecen por una determinada letra...

A la madre no le gustó. Y, sin embargo, son mis convicciones. Avaladas, eso sí, por un informe PISA de varios años de estadísticas y más de cien páginas titulado "Let´s read them a story" que viene a sintetizarse en: si quiere usted ponderar las calificaciones de sus hijos, cuando son pequeños, léales cuentos y, de adolescentes, charle con ellos sobre la actualidad.

No me parece tan complicado de entender que la calificación de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura no solo mide si el alumno encuentra el núcleo del sintagma nominal que hace de sujeto, que es lo que ha estado trabajando con el profesor de clases particulares hasta decir basta, sino que sobre todo mide: la capacidad que ese chico tiene de entender un texto, de resumirlo, de buscar sinónimos de algunas palabras que en él aparecen; la capacidad que tiene de construir un escrito bien puntuado, sin faltas ortográficas, cuyo contenido se corresponda con el nivel académico del alumno, con un vocabulario culto, que demuestre un conocimiento suficiente del mundo y sea coherente y cohesionado y adecuado al contexto (adecuado al registro culto de un examen, al tema que se le pide..) y donde demuestre el buen uso de las construcciones gramaticales y las reglas ortográficas que han aprendido en clase; la capacidad que tiene de exponer un texto oralmente y de entender lo vertido de forma oral.

A mi entender, no es suficiente la clase de Lengua. Si yo pongo en el examen un texto largo y el alumno no está acostumbrado a  leer, en su casa no le hablan con un vocabulario culto...él tardará en leerlo, no entenderá lo que dice...y, por tanto, no será capaz de resumirlo, que es lo que puntúa ese ejercicio.

Y aún más influye el bagaje cultural del alumno, su conocimiento del mundo, en el ejercicio de "Entrevista a alguien a quien admires". En clase de Lengua no se enseña quién es el presidente del Gobierno, que a un cargo político de esa embergadura hay que tratarlo de "usted" o qué méritos ha acumulado el susodicho. Y ahí se destapa en qué emplea el tiempo libre cada uno y el imput que cada cual recibe: sale el alumno que ve programas poco instructivos de televisión (porque entrevista a famosos de media capa), sale el que ve buen cine (porque escoge a ese tipo de actor), sale el que está habituado a que en su casa se hable con normalidad de la actualidad cultural, política y social (porque entrevista al Presidente del Gobierno y le pregunta por"los brotes verdes", demostrando un conocimiento contrastado del mundo)....

La nota de Lengua no es la resultante proporcional de las horas lectivas de por la mañana con el profesor correspondiente más las horas empleadas a tal fin para realizar la tarea en casa por la tarde. La nota de Lengua mide las conversaciones que habitualmente tiene un alumno, con quién y sobre qué temas; los programas que ve en televisión, los cuentos que lee, el nivel educativo de las personas con quienes normalmente se relaciona, las canciones que escucha, la interacción que tiene con el mundo, y el feedback que recibe cuando habla, lee, escucha o escribe.

Eso mide la nota de Lengua. Por eso para mejorarla mi recomendación es, aparte de estar con las orejas bien abiertas y la espalda erguida en clase,  leer más, y de todo, charlar sobre diferentes temas, jugar al Scatergories o al Pictionary, hacer cómics, ver junto con sus padres los informativos o ver buenas películas. Y, sobre todo, sobre todo, que la madre -tampoco lo preconicé yo, antes lo dijo PISA- no diga al niño que hay que leer mientras ella está sentada oyendo berrear a Belén Esteban en televisión. Quizá -quizá- baste con que ella esté leyendo un periódico o un libro.


0








   









 

miércoles, 15 de marzo de 2017

SUJETO Y PREDICADO


1. Separa sujeto y predicado

2. Clasifica las oraciones

3. Visita un periódico digital y elige cuáles serían los 3 titulares destacados del día de hoy.

4. Separa, amplia... 


lunes, 13 de marzo de 2017

PARCIAL DEL 16 DE MARZO


CONTENIDOS DEL PARCIAL:

- Análisis de un anuncio publicitario (pág. 50 más esquema del profesor)

- Lectura de El capitán Alatriste

- La lírica barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo
   (Aspectos temáticos y formales, pág. 230 y estilos conceptista y culterano pp. 230 y parte de 232)   

- El teatro barroco: pp 245 y 246: los corrales, distribución de la gente en el corral, partes de la representación, características de la comedia nueva (Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo de Lope), temas y personajes.

Obras (hay que conocer autor y argumento):
Lope, Fuenteovejuna
Tirso, El burlador de Sevilla
Calderón, La vida es sueño.  





martes, 7 de febrero de 2017

CONTENIDOS DEL PARCIAL (16 FEBRERO)


Para mis chicos de 1º B:

Serán examinadas cuatro obras (LA CELESTINA, SONETOS de Garcilaso, EL LAZARILLO, , EL QUIJOTE), de las que fundamentalmente se pedirá que se sepa de qué obra se trata, se conozca su argumento, se ubique en una época y su contexto.
En cuanto a fechas, sólo tenéis que conocer 1499 LA CELESTINA, 1554 EL LAZARILLO y 1605/1615 (EL QUIJOTE), sus primeras ediciones. 

LA CELESTINA
Epígrafes 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.6

SONETOS de Garcilaso
 1. El Renacimiento y 2. El Renacimiento en España 
(resumir la idea principal de las páginas 188, 189 y 190)

EL LAZARILLO
4.4. Estructura y argumento
4.5 Rasgos característicos de la picaresca
4.6 Originalidad de la obra
4.7. Temas e interpretación
 

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
4. Don Quijote (4.1, 4.2, 4.3, 4.4)

 

viernes, 3 de febrero de 2017

ACTIVIDAD MODELO PARA EL EXAMEN (SOBRE EL LAZARILLO)


COMENTARIO DE UN TEXTO DEL LAZARILLO DE TORMES




Lee el fragmento del Lazarillo (pág. 215 del libro de texto) y contesta:

1. Resume el pasaje
2. Tema que trata
3. Indica los recursos estilísticos empleados (ironía, metáforas...)
4. Personajes que aparecen y caracterización de los mismos.
5. Autor, obra, época, género y subgénero a que pertenece
6. En qué tratado situarías el fragmento
7. Explica la estructura de la obra a través del fragmento
8. Relaciona las ideas vertidas en el texto con el movimiento literario en que se inscribe


APROXIMACIÓN AL QUIJOTE




Os cuento hoy una curiosidad sobre el Quijote y cómo toda traducción es otra creación. 

Tarde o temprano, todo traductor es acusado injustamente de traición
Siempre se ha creído que la mejor traducción del Quijote al francés, la más leal, es la de Louis Viardot. Apareció en 1836, cuando Flaubert tenía 15 años. Fue su lectura lo que lo llevó a la literatura: Emma Bovary, se dice, es "un Quijote con falda".
Pero la traducción anterior, de Francois Filleau de Saint-Martin, publicada en cuatro volúmenes en 1677 bajo el título de Histoire de l`admirable Don Quichotte de la Manche, es sorprendente. No por su destreza verbal sino por su deslealtad. El traductor optó por no traducir el último capítulo de la Segunda Parte de Cervantes, en el cual Don Quijote muere. En otras palabras, Filleau de Saint-Martin dio a la imprenta una versión francesa incompleta porque -mirabile dictu- él mismo soñaba con escribir una Tercera y hasta una Cuarta Parte de las aventuras del Caballero de la Triste Figura.

Lo hizo. En la Tercera Parteque escribió Filleau de Saint-Martin el Quijote recobra la razón y arma como caballero a su escudero y ambos emprenden nuevas aventuras. 

Ésta no es la única vez que un impostor escribe una secuela del Quijote. También lo hizo Alonso Fernández de Avellaneda, entre otros, por no hablar de Pierre Menard. Igual cabe señalar que la de Filleau de Saint-Martin es la única vez en que un traductor renuncia en medio de su tarea a su labor de fashionista -¿qué es una traducción sino un nuevo vestuario?- para usurpar el espacio del autor.

 ¿Cuánto sabes sobre Cervantes? Te apuesto a que conoces más de lo que crees:

Cuestionario sobre Cervantes
Cuestionario sobre Don Quijote de la Mancha.

EL LAZARILLO. TEST.


Comprueba lo atenta que ha sido tu lectura del Lazarillo haciendo este test.

Porque, ¿y si me diera por ponerlo en el examen...?  



Algo fascinante sucedió en Barcarrota en 1992: en el curso de unas obras en una vieja casa particular unos albañiles descubrieron, al derribar un muro y dentro de él, una camareta en la que alguien había depositado cuidadosamente cuatrocientos años atrás y en un lecho de paja diez libros a los que se quería librar de las ansias de la Inquisición. Su estado de conservación era perfecto. Entre ellos se encontraba uno que justificaba por sí mismo el nombre de tesoro que se dio al conjunto: un ejemplar del Lazarillo de Tormes en una edición de Medina del Campo de 1554 de la que ningún otro se conservaba. Para valorar la importancia del descubrimiento recordemos que de esa obra y de ese mismo año, que de momento se considera el de su primera edición, sin que se descarte que pudo haber alguna anterior, se conservaban únicamente otro ejemplar de la edición de Burgos, otro de la de Alcalá de Henares y seis de la de Amberes.

En octavo, editado en un pobre papel con apenas viñetas y grabados y envuelto en un trozo de pergamino arrancado a un cantoral, nos habla de la modestia de la obra y de lo que allí encontraremos, la azacaneada y mísera vida de un niño que no tuvo mucho tiempo de serlo. ¿Hubiera podido editarse de modo diferente? Hasta el tamaño parece haber sido pensado para esconderlo en cualquier parte.  

Aún suena en nuestros oídos, contra unos y otros, el alegato de su prólogo, tan libre e insobornable como cuando se escribió. En él se nos revela la razón de darnos “entera noticia” de su persona, y cuánto consuelo en ella: “porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues fortuna fue con ellos parcial; y cuán más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto”.

viernes, 13 de enero de 2017