miércoles, 30 de septiembre de 2020

Estilo indirecto libre

 En este divertido cuento relatado por Claudio Sánchez Albornoz se hace uso del estilo

indirecto, ya que el narradora refiere por sí mismo lo dicho por otros.


No sé si ustedes conocen un cuento andaluz en el que se refiere la pintoresca confesión de un gitano. Sintiéndose morir, pidió que viniera a confesarle el cura del pueblo. 

El gitano penitente se acusó de diversos pecados, pero no de haber robado caballerías. El sacerdote prolongaba su interrogatorio, a la espera de que el enfermo llegase a aludir a su presumible flaqueza. 

Pero como el gitano parecía ir a poner fin a su confesión sin acusarse de haberse apoderado de ningún animal, el confesor le dijo muy confidencialmente que si no se había llevado nunca a su

casa algún caballo o algún burro ajeno. Y el moribundo le respondió sin vacilar que ese era su oficio.

lunes, 14 de septiembre de 2020

PERITO EN LUNAS


1. 
Blanco narciso por obligación.
Frente a su imagen siempre, espumas pinta,
y en el mineral lado del salón
una idea de mar fulge distinta.
Si no esquileo en campo de jabón,
hace rayas, con gracia, mas sin tinta;
y al fin, con el pulgar en ejercicio,
lo que sobra anula del oficio.


2.
Por el lugar mejor de tu persona,
donde capullo tórnase la seda,
fiel de tu peso alternativo queda,
y de liras el alma te corona.
¡Ya te lunaste! Y cuanto más se encona,
más. Y más te hace eje de la rueda
de arena, que desprecia mientras junta
todo tu oro desde punta a punta.


3.
Estío, postre al canto: tierno drama
del blancor del mantel en menoscabo:
conforme con la luna más, se inflama,
en verde plenilunio desde el rabo.
Pero cuando el cuchillo le reclama
los polares cerquillos, tiene al cabo,
para frescas hacer, claras las voces,
un rojo desenlace negro de hoces.


4.
Minera, ¿viva? luna ¿muerta? en ronda
sin cantos; cuando en vilo esté, no tanto,
cuando se eleve al cubo, viva al canto,
y halla un mano que le corresponda.
Dentro de esa interior torre redonda,
subterráneo quinqué, cañón de canto;
el punto, ¿no?, del río, sin acento,
reloj parado, pide cuerda, viento.


miércoles, 20 de mayo de 2020

TIPOS DE ARGUMENTO



Tipos de argumentos
Autoridad
Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.
(Como avala el Sr. Speers, epidemiólogo e investigador de la Universidad de Oxford...)
Ejemplificación
Casos concretos que cumplen lo que afirma la tesis
(por ejemplo, el otro día en la cafetería...)
Sentido común
Valora lo que nos parece justo o adecuado
(Es de lógica que Madrid no puede pasar a la fase 1, porque ...)
Generalización
A partir de casos semejantes se extrae una tesis general

Relaciones lógicas
Efecto-causa, condición y efecto (expresada con conectores por lo tanto, por consiguiente, porque si...entonces).
(Si uno solo empieza a saltarse las normas del confinamiento, nos afecta a todos)
Tópicos sociales
Creencias mayoritariamente aceptadas (el valor del trabajo, de la salud, principios morales, derechos y libertades, como lo justo sobre lo injusto, lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial, etc)
(Lo justo es..,  Es una cuestión de salud pública, ...) 
Experiencia personal
Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo.
(A mí me pasó. Me pidieron que me lavara las manos antes de...)
Hechos probados
Basado en pruebas contrastables, estadísticas, etc.
(el 18,5 % de los enfermos necesitan hospitalización) 




Progreso
La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a la tradición.
Semejanza o analogía
Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento cuya verdad está demostrada
Proverbios y refranes
Enunciados breves de tradición culta o popular que encierran un pensamiento o una enseñanza para la vida
Ad hominem
Se admite o rechaza un razonamiento no por sí mismo, sino en función de la persona que lo expresa.


FALACIA: 

Argumento engañoso.
Aunque con apariencia de correcto, vulnera la lógica.

Falacia ad hominem: se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento
(qué va a decir un borracho!)

 Falacia ad ignorantiam: se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa

Falacia de autoridad vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta

Ejemplos:
Una falacia, en el campo de la lógica, es una argumentación o razonamiento que parece válido a simple vista, pero no lo es. Ya sea que se cometan de manera intencionada, con fines de manipulación y engaño (sofisma), o de manera desinteresada (paralogismo), las falacias han preocupado a diversos campos discursivos del quehacer social, como la política, la retórica, la ciencia o la religión.
Aristóteles postulaba la existencia de trece tipos de falacia, pero hoy en día conocemos una cantidad bastante superior y diversas formas de clasificación para entenderlas. En líneas generales, un argumento no será falaz cuando tenga validez deductiva o inductiva, premisas verdaderas y justificadas, y que no caiga en la llamada petición de principio.

Ejemplos de falacias

Petición de principio.
Se trata de una falacia caracterizada por contener la conclusión del argumento a probar implícita o explícitamente dentro de las propias premisas disponibles para ello. Por ello es una forma de razonamiento circular, en que la conclusión apunta a la premisa misma. Por ejemplo: “Yo tengo la razón, porque soy tu padre y los padres siempre tienen razón”.
Afirmación del consecuente.
También llamada error inverso, esta falacia asegura la verdad de una premisa a partir de una conclusión, yendo en contra de la lógica lineal. Por ejemplo: “Siempre que nieva, hace frío. Como hace frío, entonces está nevando”.
Generalización apresurada.
Esta falacia extrae y afirma una conclusión a partir de premisas insuficientes, extendiendo el razonamiento a todos los casos posibles. Por ejemplo: “Papá ama el brócoli. Mi hermana ama el brócoli. Toda la familia ama el brócoli”.
Post hoc ergo propter hoc.
Esta falacia se nombra a partir de una expresión latina que traduce “después de esto, a consecuencia de esto” y también se la conoce como correlación coincidente o causalidad falsa. Atribuye una conclusión a una premisa por el simple hecho de que ocurran de manera sucesiva. Por ejemplo: “El sol sale después de que canta el gallo. Por lo tanto, el sol sale debido a que canta el gallo”.
Falacia del francotirador.
Su nombre se inspira en un supuesto francotirador que disparó a un granero al azar y luego pintó una diana en cada impacto, para proclamar su buena puntería. Esta falacia consiste en la manipulación de informaciones no relacionadas hasta lograr algún tipo de efecto lógico entre ellas. También explica la autosugestión. Por ejemplo: “Hoy soñé que tenía doce años. En la lotería salió el número 3. El sueño lo advirtió porque 1+2=3”.
Falacia del espantapájaros.
También llamada Falacia del hombre de paja, consiste en la caricaturización de los argumentos contrarios, para así atacar una versión débil de los mismos y demostrar superioridad argumentativa. Por ejemplo:
– Creo que los niños no deberían estar hasta tarde en la calle.
 No creo que lo debas tener encerrado en un calabozo hasta que crezca (refutación falaz)
Falacia del alegato especial.
Consiste en acusar al adversario de carecer de las sensibilidades, conocimientos o autoridad para participar en el debate, descalificándolo así como inepto para el nivel mínimo necesario para ser refutado. Por ejemplo:
– No estoy de acuerdo con que suban las tarifas de luz y de agua de un día para otro.
 Lo que pasa es que no entiendes nada de economía.
Falacia de la pista falsa.
Conocida como red herring (arenque rojo, en inglés), se trata de desviar la atención del debate hacia otro tema, como maniobra de diversión que esconda las debilidades argumentativas del propio alegato. Por ejemplo:
– ¿No está de acuerdo con la condena propuesta para el violador? ¿Es que no le importa lo que piensan miles de padres de familia al respecto?
Argumento a silentio.
El argumento desde el silencio es una falacia que extrae una conclusión a partir del silencio o la falta de evidencias, es decir, a partir del silencio o de la negativa a revelar información del contrincante. Por ejemplo:
– ¿Qué tan bien sabes hablar alemán?
 Es una segunda lengua para mí.
 A ver, recítame un poema.
 No me sé ninguno.
 Entonces no sabes alemán.
Argumento ad consequentiam.
Esta falacia consiste en evaluar la veracidad de una premisa a partir de lo deseables o indeseables que sean sus conclusiones o consecuencias. Por ejemplo:
– No puedo estar embarazada, si lo estuviera papá me mataría.
Argumento ad baculum.
El argumento “que apela al bastón” (en latín) es una falacia que sostiene la validez de una premisa a partir de la amenaza de violencia, coacción o amenaza que no aceptarla representaría para el interlocutor o adversario. Por ejemplo:
– No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir siendo amigos.
Argumento ad hominem.
Esta falacia desvía el ataque de los argumentos del oponente a su propia persona, desvirtuándolos por extensión a partir del ataque personal. Por ejemplo:
– Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit fiscal.
 Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de necesidades.
Argumento ad ignorantiam.
También conocido como el llamado a la ignorancia, afirma la validez o falsedad de una premisa a partir de la existencia o falta de pruebas para demostrarlo. Así, se basa la argumentación no en el conocimiento efectivo, sino en la ignorancia propia o del oponente. Por ejemplo:
– ¿Dices que tu partido es mayoría? No lo creo.
 No puedes demostrar lo contrario, así que es verdad.
Argumento ad populum.
Conocido como el sofisma populista, implica la asunción de validez o falsedad de una premisa a partir de lo que una mayoría (real o supuesta) piense de ello. Por ejemplo:
– No me gusta el chocolate.
 A todo el mundo le gusta el chocolate.
Argumento ad nauseam.
Falacia consistente en la repetición de la premisa, como si insistir en lo mismo pudiera imponer su validez o falsedad. Es la falacia resumida en la célebre frase del ministro de propaganda Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
Argumento ad verecundiam.
Llamada también “argumento de autoridad”, defiende la validez o falsedad de una premisa a partir de la opinión de un experto o alguna autoridad (real o pretendida) al respecto. Por ejemplo:
– No creo que hubiera tanta gente en la manifestación.
 Claro que sí. Lo dijeron los periódicos.
Argumento ad antiquitatem.
Esta falacia consiste en una apelación a la tradición, es decir, asume la validez de una premisa de acuerdo al modo acostumbrado de pensar las cosas. Por ejemplo:
– El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿cuándo se ha visto algo así?
Argumento ad novitatem.
Conocida como apelación a la novedad, es el caso contrario a la apelación a la tradición, sugiere la validez de una premisa a partir de su carácter inédito. Por ejemplo:
– No me gusta este programa.
 ¡Pero si es la versión más reciente!
Argumento ad conditionallis.
Es una falacia que condiciona el argumento o las pruebas de su conclusión, impidiendo que puedan ser refutadas pues tampoco se las ha afirmado del todo. Es típico del periodismo y emplea muchas palabras en modo condicional. Por ejemplo:
– El político habría desviado fondos públicos para su beneficio personal.
Falacia ecológica.
Ésta atribuye la verdad o falsedad de un enunciado, a partir de la atribución errónea de alguna característica de un colectivo humano (por ejemplo, las arrojadas por la estadística) a cualquiera de sus individuos sin distinción, fomentando estereotipos y prejuicios. Por ejemplo:
– Uno de cada tres asaltantes en estados unidos es negro. Por lo tanto, los negros son más propensos a robar.


Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-falacias/#ixzz6MihZuZFe

miércoles, 29 de abril de 2020

CARTA DE MIGUEL HERNÁNDEZ


Buenas, chicos! 

Tarea para la semana del 11 al 17 de mayo:


 España es otro país diferente tras la Guerra Civil. Gran parte de los mejores científicos, médicos, filósofos, catedráticos universitarios, pintores, cineastas, actores y actrices, políticos, intelectuales y escritores mueren en la guerra (como Lorca), mueren en la cárcel (como Miguel Hernández), son condenados a cadena perpetua (como Antonio Buero Vallejo) o huyen al exilio (Alberti, Salinas, Juan Ramón, Antonio Machado...). Los pocos que quedaron no podían escribir libremente porque existía censura.  

Por ello, la Edad de plata de nuestra literatura, tras la guerra, se convirtió en un páramo. Vacío. Desierto.

Miguel Hernández, poeta, fue encarcelado por "adhesión a la rebelión" y desde la cárcel, escribió esta carta a su amada Josefina, en respuesta a una suya en la que Josefina le decía que había tenido un bebé y no tenían qué comer. Ella tenía poco más que una cebolla.

1. Leed la carta y haced una vosotros. Pensad en alguien a quien echéis de menos durante el confinamiento y escribid vuestra propia carta de estos días (lo que añoráis, lo que os ha mantenido a flote...Con cierta profundidad, por favor). 

2. ¿Qué le pasó a Miguel Hernández? ¿Cuántos años tenía cuando murió?¿Pudo ir al colegio? ¿Quién le apoyó para que fuera a Madrid a tratar de publicar sus textos? ¿Le había dado tiempo a publicar sus poemas? ¿Cómo murió? ¿Conoces algún poema de él? (Evidentemente, el que haga corta y pega, no lo tendrá bien). 







A Josefina Manresa (Madrid, 12 de septiembre de 1939)


Mi querida Josefina:
Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme. Prefiero lo primero y así no hago más que eso, además de lavar y coser con muchísima seriedad y soltura, como si en toda mi vida no hubiera hecho otra cosa. También paso mis buenos ratos espulgándome, que familia menuda no me falta nunca, y a veces la crío robusta y grande como el garbanzo. Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre, y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre, los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin ti, Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no se pierde nunca. Así veo pasar un día y otro día, esperanzado y deseoso de correr a vuestro lado y meterme en nuestra casa y no saber en mucho tiempo nada del mundo, porque el mundo mejor está entre tus brazos y los de nuestro hijo. 

viernes, 24 de abril de 2020

EL TRAGALUZ- semana 27-30 abril


Buenas, chicos

La semana del 27 al 30 de abril vamos a leer la segunda parte de El tragaluz. 

Tenéis hasta el próximo jueves 30 para leerla y entregar un breve comentario personal (por rayuela)


El jueves 30 haremos meet para analizar el desenlace de la obra y corregir vuestras reseñas.


EN QUÉ CONSISTE EL COMENTARIO PERSONAL DE LA OBRA: 

En redactar vuestra opinión sobre qué quiere poner de relieve el autor con esta obra, cómo Buero Vallejo divide a sus personajes entre vencedores y vencidos, si os identificáis con Mario o con Vicente, si el padre actúa enajenado... concluyendo con un pasaje o frase de la obra que os parezca relevante.    


jueves, 16 de abril de 2020

EL TRAGALUZ

Buenas,

Vamos a leer y analizar El tragaluz. 

Tenéis hasta el próximo martes para leer la parte primera.

Se trata de un experimento por el que unos chicos que vienen del futuro son capaces de recuperar las imágenes grabadas de una familia.
Esa familia esconde un historia...


A medida que leeis,
ID RESPONDIENDO EN VUESTRO CUADERNO A ESTAS PREGUNTAS:


1.      ¿Para qué crees que introduce Buero el “experimento”?
2.      Si tuvierais que dividir a los personajes -hablando de la Guerra Civil- entre vencedores y vencidos, ¿Cuál iría en cada grupo?
3. ¿Qué distinta percepción tienen del mundo Mario y Vicente?
4. ¿Quiénes toman el tren y quiénes lo pierden?
5. En qué situación laboral se encuentra Encarna y de qué manera Vicente propone ayudarla.
6.  ¿Qué indican las faltas de ortografía de Encarna? ¿Qué oposición ayudan a establecer entre ella y Vicente?
7. ¿Qué crees que simbolizan las postales y la pregunta del padre, "quién es ese"? 

martes, 24 de marzo de 2020

ATOCHA


Buenas, chicos,
¿Cómo estáis?

Además de ir leyendo el libro, ahí va la tarea de esta semana.

Tenemos una historia real ocurrida en nuestro país hace relativamente poco: el atentado terrorista de los abogados de Atocha.

Se trata de escuchar el podcast de RNE y responder a las preguntas del formulario (tenéís para ello hasta el domingo).

https://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-atentado-abogados-atocha-07-02-20/3876780/

Cuando el virus nos lo permita, vendrá una víctima del atentado a nuestro instituto, por lo que os pido prestéis la máxima atención.

Os animo también a que charléis con vuestros padres sobre el tema. Ellos lo vivieron a través de los medios de comunicación.


¡Buena semana!

lunes, 16 de marzo de 2020

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. EL 27


Buenas, chicos! 

¿Cómo vais llevando la cuarentena?
Para esta primera semana os propongo un par de tareas, que podéis hacer en el orden que queráis.

Por un lado, echad un par de horitas leyendo Miss Peregrine (el que lo haya terminado, puede leer lo que le plazca).

Por otro, al hilo de los autores literarios de la primera mitad del siglo XX que hemos trabajado, vamos a visualizar un documental sobre la RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. 


Veis el vídeo (enlace arriba) , contestáis a las preguntas que tenéis a continuación EN ESTE FORMULARIO  




, y me enviáis las respuestas cortas. La primera pregunta es vuestro nombre y apellido, para poder corregirlas. tenéis para enviar las respuestas hasta el viernes a las 12 h. 

miércoles, 11 de marzo de 2020

Valor de las partes de 2ª evaluación

Buenas,


Para que sepáis cómo he hallado vuestras notas, alumnos de 4º ESO, este es el valor que recibe cada parte de las tareas/ exámenes realizadas por vosotros en esta 2ª evaluación en Lengua Castellana y Literatura:

Examen del libro Como agua para chocolate................ 5%
Entrevista (géneros periodísticos de información)..........5%
Crítica cinematográfica (géneros periodísticos híbridos)... 5%
Boletín informativo en Radio Caraculiambro ((géneros periodísticos de información)....................................................................20%
Primer examen Parcial (los géneros periodísticos, sintaxis de la oración simple y la oración compuesta por coordinación).....................35%
Segundo examen Parcial (Literatura del primer tercio del siglo XX)... 30%  
 - Examen...............................15%
 - Ficción sonora en la radio ....15%



miércoles, 26 de febrero de 2020

LITERATURA DE LA 1ª MITAD DEL XX

Vamos a estudiar la literatura de los primeros años del siglo XX.

Pero en lugar de copiar apuntes o escucharme a mí, vamos a investigar como ratoncitos de biblioteca para descubrir cosas sobre el autor que nos ha tocado, cómo fue su vida, si le afectó la guerra, o simplemente por qué se le estudia en Secundaria.

Después les contaremos a los compañeros -ayudados de la PDI- lo que hemos averiguado sobre este autor.



Para guiarnos en nuestra búsqueda, vamos a seguir estas preguntas, que cada uno a su modo, hemos de saber contestar:

1. CONTEXTO ¿Cómo era la situación socio-política de la España que le tocó vivir?

2. BIOGRAFÍA ¿Dónde nació? ¿Dónde se formó? ¿A qué se dedicaba? ¿Dónde muere, y por qué allí? ¿Cómo le afectó la Guerra Civil?

3. RELACIÓN CON LOS DEMÁS AUTORES ¿Qué relación mantuvo con los demás escritores, pintores, científicos, políticos, artistas e intelectuales de su tiempo?

4. GENERACIÓN LITERARIA ¿Pertenece a una generación? ¿Cuál? ¿cumple los requisitos para ser generación? ¿Cuáles sí y cuáles no?

5. TEXTOS. Busca al menos tres fragmentos narrativos, dramáticos o poemas representativos de su producción. De ellos debes explicar por qué los has seleccionado, indicar en qué momento de la vida del autor se escribe -sobre todo si eso es relevante- y decir qué significado global tiene.  

6. SU RASTRO. Bucea hasta encontrar si el autor ha dejado rastro en algún cuadro, película, museo casa-natal, edificio emblemático de ciudades donde vivió...

7. AUDIO. ¿Dejó su voz grabada?


Listado de autores:

Unamuno- Sofía y María.---------- Sara y Ismael
Antonio Machado - David y Diego------------Venegas y Lucía

Juan Ramón Jiménez - Lourdes y María C----------Mª Carmen y Luis

García Lorca- Dalía y Fátima----------Antonio y Martínez
Rafael Alberti - Enrique y Pablo--------- Estrella y César
Luis Cernuda- Ana y Fátima M-----------Ángela y María B
Pedro Salinas- Lucía y Leticia y Jorge-----------Eva y Luna
Dámaso Alonso Lydia y Amanda--------------Sergio y Nuria
Miguel Hernández - Mario y Miguel--------------Ana y Natalia
María Teresa León- ---------------Lucía y Sandra
Luis Buñuel--------Rocío y María Za


Examen parcial:

Lee y analiza los textos del autor que has estudiado. Realiza un comentario  literario (puedes partir del autor para terminar profundizando en el poema o viceversa).

Para hacer el comentario puedes guiarte de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el tema de tema de la composición?
2. Qué significado tiene la misma
3. Qué figuras literarias contiene que ayudan a construir ese significado?  (por ejemplo, verde en Lorca es metáfora de amor-muerte, el tema machadiano del paso del tiempo, ).
4. ¿Puedes relacionar el texto con el CONTEXTO socio-político que le tocó vivir a su autor
5. Y la BIOGRAFÍA del mismo?
6. ¿De qué manera afectó a su trayectoria vital el advenimiento de la Guerra Civil? ¿Dejó marca en sus composiciones?
6. ¿A qué GENERACIÓN LITERARIA pertenece? ¿qué sabes de ese grupo de escritores?
7. ¿Qué rastro ha dejado dicho autor en la memoria colectiva?




 

jueves, 6 de febrero de 2020

EXAMEN TIPO

Buenas, chicos,

Aquí tenéis una batería de preguntas similares a las que aparecerán en el examen del jueves (1er parcial del 2º trimestre):

1. Analiza y clasifica las siguientes oraciones coordinadas
2. Define: editorial, crónica, etc.
3. Transforma las siguientes oraciones en pasiva y pasiva refleja
4. Construye oraciones que contengan: CD, C.régimen, CCT, C. agente, etc.
5. De un texto periodístico dado,
a) Haz un resumen de su contenido
b) Indica qué género periodístico es y por qué
c) Analiza su lenguaje poniendo ejemplos extraídos del texto (dependiendo de si se trata de un género de información o de opinión, vid. esquema)
d) Argumenta tu opinión al respecto de la tesis sostenida en el texto


miércoles, 15 de enero de 2020

GRABAMOS UN BOLETÍN INFORMATIVO




ACTIVIDAD EN GRUPO: GRABAMOS UN INFORMATIVO


La tarea final en grupo es la grabación de un boletín de noticias en la radio.
El objetivo es aprender las secciones de un Informativo, trabajar la oralidad, adquirir el vocabulario propio de un texto periodístico, saber construir un titular y ser capaces de, al mismo tiempo, trabajar en equipo y tomar decisiones relacionadas con la diversificación del trabajo que cada miembro del grupo asume en su realización.


- El tono del boletín Telediario puede ser realista (tomando noticias reales o transformadas, pero verosímiles) o humorístico.
- Se harán grupos de cuatro alumnos.
- Los alumnos prepararán el boletín (en clase y en casa) y lo grabarán en el estudio de radio en la hora de clase.
- Duración aproximada de entre 10 y 15 minutos.
- La nota se tendrá en cuenta entre las que conforman el  30% de la nota de la evaluación y será la resultante de la media entre una calificación de grupo y otra individual.
- Los alumnos podrán tener un guión y el técnico deberá contar con una escaleta (documento donde aparece el orden de los intervinientes, las apariciones de la música, etc).
- Los alumnos podrán hacer uso de música, anuncios...  
- Puede incluirse alguna entrevista, comparecencia en directo, conexión con un corresponsal en el extranjero...
- Cada miembro del grupo asumirá un rol, que pueden ser presentador, técnico de sonido, enviados especiales, reporteros, corresponsales, entrevistados.. 
-Se valorará la originalidad en la elaboración del telediario